Hiram Bingham, explorador y profesor de historia Sudamericana cruzó por primera vez las montañas peruanas en febrero de 1909, el mes más lluvioso del año, haciendo muy dificultosos sus viajes. Sin embargo, su visita a las ruinas de Choquequirao estimuló su interés en los Incas. En 1911 él volvió con la Expedición de Yale que inicialmente fue orientada a visitar el Río Urubamba y sus alrededores para encontrar la última capital de los Incas.
La expedición no siguió el curso del Río Urubamba, ya que se exploró una serie de ruinas por el camino. El 23 de julio de 1911, Bingham llegó a Mandor dónde él se encontró con el agricultor Melchor Arteaga campesino que le comentó sobre la existencia de dos sitios Incas, Machu Picchu y Wayna Picchu.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf0F-GVEGnFRz9LZeFbctGlnQE5xoV2LaHFWUup4QkU7a8fHPjhfHAKx3T3kJ7t425bzd0_K38SpOmJM_EqFSlZ3KjNNfs4FZ3S3pV_ld1BoLkbr9Clb6pXIAAvrjPuVzAcIARK1b3-DRD/s320/MachuPicchu-NYT.jpg)
Después del almuerzo, a unos 600 metros sobre el río, ellos encontraron una choza y un poco más allá campesinos que trabajaban las terrazas agrícolas de Machu Picchu. Después de un descanso, Bingham decidió continuar subiendo, sin embargo, Arteaga decidió quedarse conversando con los campesinos y en su lugar, envió a un niño como guía. Como Bingham y el Sargento Carrasco siguieron subiendo, pudieron divisar terrazas más imponentes, pero lo que los sorprendió más fue ver una serie de paredes Incas finamente terminadas que estaban cubiertas por una tupida vegetación. El niño llevó a Bingham por entre los arbustos y bambúes a una gran cueva finamente acabada y tallada que, en las palabras de Bingham, tenía que ser una Tumba Real.
Bingham volvió a su país, llevando con él noticias acerca de la ciudadela de Machu Picchu. Este descubrimiento llamó la atención del mundo y particularmente, de la Universidad de Yale y la Sociedad Geográfica Nacional, ambas instituciones decidieron ayudar a Bingham en su exploración de las ruinas descubiertas en 1912 y 1915.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwvQjsmKU9ZXgGSNA_GyNlSupWxzewmoYGtT0WpGOeFetuHrh97Lejk0qzGTnT7c4ZMLDqJO8szhZEbEERJh2rpc03hEH_eg9Sf0NmlSgql6Y_cM4eSzrdEXFOgmCnujMtMDLkOBHB_6M/s320/machu-picchu-016.jpg)
Bingham agregó que ellos no encontraron oro u objetos de plata, pero encontraron objetos de bronce y otros metales, también de madera, piedra y hueso.En total, Bingham mencionó 521 objetos de cerámica y alrededor de 220 objetos de metal bien identificados.
Existe mucha controversia sobre lo que las expediciones de Bingham tomaron realmente de Perú, con muchos números contradictorios e informes. El informe oficial del Gobierno peruano hecho en 1916, informa que ellos tomaron 74 cajas llenas de huesos, momias, cerámicas, textiles, metales y objetos de madera, pero ningún artículo de oro o plata fué registrado. Sin embargo, existen muchas dudas, dada la magnitud de esta ciudadela inca y su importancia para la nobleza. Todos los estudios están de acuerdo en que fué imposible que no encontraran objetos hechos con metales preciosos en Machu Picchu.Es decir, esta ciudad perdida de los Incas no fue saqueada o visitada por los españoles durante cuatrocientos años, entonces debe de haber tenido algunas hermosas piezas ceremoniales y adornos reales, hechas en oro y plata.
El gobierno Peruano y la Universidad de Yale están en conversaciones sobre el retorno de dicho material y su colocación en un museo Arqueológico en Machu Picchu; cabe reconocer que a la fecha la universidad de Yale ya a devuelto cierto numero de piezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario